Es una evidencia que los despachos de abogados anglosajones van unos años por delante en soluciones legaltech. Veamos como utilizan soluciones de AI en sus operaciones legales, según un estudio de Am Law 100, aplicaciones que nos puedan servir de inspiración.
El resultado de la encuesta arroja las siguientes conclusiones:
- • El 41% de los despachos entrevistados están utilizando herramientas de AI generativa (no indica en qué grado, si bien parece un porcentaje alto).
- Los usos de la AI son, por este orden de importancia: resumen de documentos, traducciones y transcripciones, búsquedas de material legal, elaboración de documentos, redacción de publicaciones en redes sociales y comunicados de prensa y finalmente búsquedas de documentos legales.
- El impacto de la AI en las operaciones legales se sitúa en estos ámbitos, por orden de relevancia: productividad en tareas que no aportan valor, comprensión de documentos legales, búsquedas en documentos según patrones, consultas y extracto de documentos, así como generación de información en relación con el negocio del cliente.
- Las preocupaciones más comunes sobre la utilización de la AI, por orden de relevancia: los riesgos inherentes a una nueva manera de trabajar, falta de precisión vinculada a las alucinaciones, seguridad y confidencialidad de la información, falta de transparencia en como se generan los resultados, o la relatividad de los precios por servicios realizados con AI.
Algunos ejemplos prácticos de la utilización de la AI:
- Crear alertas a los clientes sobre cambios normativos y generar propuestas de adaptación.
- Transcripción de audiencia públicas o juicios orales, para generar resúmenes, conclusiones y recomendaciones.
- Generación de cláusulas contractuales a partir del análisis de grandes volúmenes de documentos.
- Localización de cláusulas contractuales o alegaciones que no generan los efectos deseados, según unos determinados precedentes.
- Catalogación automática de documentos mediante metadatos obtenidos de la configuración de patrones.
- Análisis y detección de contingencias en grandes volúmenes de documentos en procesos de due diligence.
Aún las funciones muy avanzadas y útiles de la AI, debemos tener en cuenta que en ningún caso y de momento la AI realiza un análisis legal propiamente dicho, sino que hace un mero análisis estadístico del lenguaje, lo que le priva de capacidad de razonamiento, sin que ello impida hacer más eficientes las operaciones legales y de esta manera los abogados puedan dedicarse a tareas que aportan mayor valor.
Este cambio de paradigma tendrá, sin duda, una importante incidencia en los modelos de facturación y de esta manera condicionará a la viabilidad de los despachos, en detrimento del criterio de las horas facturables, para orientarse a medir la aportación de valor más allá de la AI generativa.
La AI tendrá un papel fundamental y un impacto sin precedentes en los servicios legales, si bien la inteligencia humana seguirá desempeñando un papel fundamental, no tan solo en funciones hoy inalcanzables para la AI, sino de manera muy relevante en la verificación del material producido por la IA generativa. El éxito está pues en la adecuada combinación de ambos ámbitos en la configuración eficiente de las operaciones legales.